domingo, 10 de noviembre de 2013

1 y 2 de noviembre


Se trata de una celebración que se realiza oficialmente desde el año 840, festejada por la Iglesia Católica el 1 de noviembre, y por la Iglesia Ortodoxa el primer domingo después de Pentecostés.


En Occidente, fue instituida en honor a todos los santos de la devoción católica, y también para rezar por todos los conocidos y allegados fallecidos.

Aunque el papa Gregorio III (731-741) construyó una capilla en la Basílica de San Pedro en honor a todos los santos para fijar el aniversario oficialmente el 1 de noviembre, para que después su sucesor, el papa Gregorio IV, extendiera la celebración a toda la Iglesia (Europa occidental) en el siglo IX (año 840), su origen data desde el siglo IV, en el Domingo de Pentecostés.

Después de esa fecha, la iglesia primitiva tenía un día para celebrar y recordar a todos los mártires, hasta que el Papa Bonifacio IV, transformó, entre el año 609 y 610, un templo griego dedicado a todos los dioses, o Partenón, en un templo cristiano para la devoción a ?Todos los Santos?.

En Inglaterra, se le llamó a esta vigilia vespertina (la noche del día anterior, el 31 de octubre) como ?All Hallow?s Even?, hasta que gradualmente se transformó en la pronunciación de Halloween, aunque dicha fiesta anglosajona proviene más de una tradición celta que los inmigrantes irlandeses e ingleses difundieron en Estados Unidos y demás países angloparlantes.

Si el Día de Todos los Santos se celebra bajo la institución de una idea, cada país le hace júbilo de diferente manera:

En Manila, Filipinas, se encienden velas en las tumbas de cientos de soldados anónimos.

En Polonia, las personas dejan velas y ofrendas en la lápida del teniente Ryszard Kuklinski, informante de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) de Estados Unidos sobre el pacto de Varsovia, acuerdo de cooperación militar de 1955, firmado por los países del Bloque del Este para contrarrestar la amenaza política de la OTAN y el rearme de la República Federal Alemana.

En Valencia, España, las personas suelen colocar velas encendidas en las lápidas del efímero cementerio de arena, que se coloca para aquellos que se encuentran lejos de la tumba de sus seres queridos y los quieren visitar simbólicamente.

En Cartagena de Indias, Colombia, se celebra el tintililillo: un grupo de chicos va de casa en casa pidiendo alimentos a través de cantos para hacer una comida tradicional, llamada el Sancocho.

Aunque es una celebración mexicana de origen prehispánico, cuyas raíces nada tienen que ver con el Día de Todos los Santos, cada 2 de noviembre en México y en algunos países de Centroamérica se celebra elDía de Muertos, donde en la noche del 1 de noviembre, desde el cementerio, se deja un rastro de flores de cempasúchil para que el espíritu de un familiar encuentre el camino a casa, y encuentre una ofrenda con, entre otros elementos, la comida, dulces y bebidas que gustaba el difunto en vida.

De hecho, en 2003, el Día de Muertos fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

2 de noviembre


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario